NAUFRAGIO DEL ISLA GOMERA, EL NARANJITO
13 de Abril de 1943, hace 77 a帽os que naufrag贸, a una milla del puerto de Cabo de Palos, el "Isla Gomera", carguero construido en 1918 en los astilleros de C谩diz.
馃悑 馃悷 馃悹
Zarp贸 de #Cartagena destino a Barcelona cargado de naranjas. Aquella noche un golpe de mar llev贸 a pique al Naranjito dejando solo a flote el puente de madera y la carga de naranjas esparcidas en superficie, que invadieron toda la costa durante d铆as, y que sirvieron de alimento para los habitantes de la zona, debido a la escasez de la 茅poca de posguerra.
Seg煤n declara el #capit谩n D.Alfredo U.A.: “el barco dio un movimiento brusco de escora. Inmediatamente empez贸 a hundirse de proa y, hall谩ndome en el puente con el timonel Valent铆n L.G., solo me dio tiempo para coger un #salvavidas. Me ech茅 al agua para cuando el barco ya estaba del puente para proa hundido. Desapareci贸 en menos de un minuto. Qued茅 en el agua agarrado a cajas de naranjas que flotaban, oyendo la voz de varios #tripulantes que flotaban asidos a m谩s cajas. Permanecimos a la deriva hasta que, ya de d铆a, una embarcaci贸n de pesca nos recogi贸 conduci茅ndonos a Cabo de Palos, donde fuimos atendidos y asistidos por las Autoridades de Costa”.
Actualmente est谩 hundido en relativo buen estado su estructura, situado a las afueras de la Reserva Marina Islas Hormigas.
Este #pecio tan visitado es conocido como el #Naranjito. En 茅l habitan casta帽uelas, dobladas, doncellas, congrios, morenas, peces luna, espetones, sargos, dentones, melvas , lechas, grandes bancos de bogas y alguna dorada. El pez luna utiliza el pecio como estaci贸n de limpieza. Las br贸tolas
permanecen a la sombra de profundos recovecos
en busca de gambas y camarones, casta帽uelas y numerosas especies de nudibranquios colorean la cubierta del Naranjito.
A causa de su profundidad, las corrientes, las termoclinas y la ocasional mala visibilidad hacen que esta inmersi贸n solo sea accesible a buceadores de pecios con el t铆tulo de avanzado.
馃悹馃悷馃悑
La Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas constituye uno de los parajes m谩s atractivos de todo el Mediterr谩neo. Abarca casi 1.900ha desde el Cabo de Palos hasta el archipi茅lago de islas Hormigas, formado por la isla Hormiga, el Bajo del Mosquito y los islotes El Hormig贸n y La Losa.
Su excelente estado de conservaci贸n ha favorecido una ampl铆sima diversidad biol贸gica, formada por extensas praderas de Posidonia oceanica y formaciones coral铆genas de naturaleza rocosa a lo largo de paredes de m谩s de 40 metros de profundidad. Desde su creaci贸n, en 1995, el fin de la Reserva Marina es favorecer el desarrollo y regeneraci贸n natural de los recursos pesqueros del entorno, de forma que permita a los pescadores de la zona preser var su modo de vida tradicional, basado en t茅cnicas artesanales como el trasmallo y el palangre, que aseguran la sostenibilidad de la acci贸n humana sobre los ecosistemas y contribuyen a su protecci贸n y conservaci贸n.
馃惓 馃悑 馃悷
La zona de islas Hormigas constituye, adem谩s de una zona de indudable valor ecol贸gico y cultural, un destino ideal reconocido internacionalmente para la pr谩ctica del buceo. Est谩 considerado, seg煤n la #Fundaci贸nCousteau, como el mejor lugar del Mediterr谩neo para la pr谩ctica del #submarinismo.
A dos millas de la costa, las islas Hormigas forman una barrera extremadamente peligrosa para la navegaci贸n. La Hormiga y el Hormig贸n son las 煤nicas de estas monta帽as submarinas que emergen fuera. El resto permanecen bajo el agua, a veces a tan solo tres metros de la superficie, como el temido Bajo de Fuera, una trampa mortal para numerosos buques de gran calado. Hoy descansan en sus fondos m谩s de 50 barcos hundidos, aunque algunos de ellos naufragaron en estas aguas v铆ctimas de la implacable eficacia de los submarinos alemanes durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Las aguas de Cabo de Palos eran un punto estrat茅gico para el tr谩fico de naves aliadas que abastec铆an de v铆veres y armas a sus soldados, por lo que los alemanes colocaron barcos y submarinos para bloquearles el paso y hundirlos.
Uno de esos vestigios b茅licos es el Nitsa (originalmente bautizado como S/S Stanfield), un mercante ingl茅s de 120 metros de eslora que permanece en posici贸n de navegaci贸n a 63 m de profundidad. Hacia la proa, y en la banda de estribor, se aprecia el impacto del torpedo lanzado por un submarino alem谩n en la Primera Guerra Mundial. Es el pecio mejor conser vado y uno de los m谩s espectaculares de la zona.
Los restos naufragados se han ido transformando en arrecifes artificiales, siendo colonizados por un manto de algas y crust谩ceos hasta ocultar casi totalmente las embarcaciones.
Entre todos esos naufragios destaca, por su leyenda y tr谩gica historia, el S/S Sirio, el mayor accidente de la navegaci贸n civil ocurrido en costas espa帽olas. El trasatl谩ntico italiano se hundi贸 en 1906 al encallar en el Bajo de Fuera.
Hay otros numerosos buques hundidos accidentalmente (por colisi贸n con los bajos) y otros tantos hundidos deliveradamente para crear arrecifes artificiales. Gigantescas estructuras de acero reposan entre 30 y 70 metros de profundidad, conformando uno de los m谩s importantes cementerios de barcos hundidos del Mediterr谩neo.
FUENTES: #MurciaEnClaveAmbiental #nauticaNewsToday #balkysub
https://www.larakela.com
♒♒♒
馃悮 TIENDA | SHOP 馃悮
♒♒♒
Comentarios
Publicar un comentario