NAUFRAGIO DEL ISLA GOMERA, EL NARANJITO
13 de Abril de 1943, hace 77 años que naufragó, a una milla del puerto de Cabo de Palos, el "Isla Gomera", carguero construido en 1918 en los astilleros de Cádiz.
🐋 🐟 🐠
Zarpó de #Cartagena destino a Barcelona cargado de naranjas. Aquella noche un golpe de mar llevó a pique al Naranjito dejando solo a flote el puente de madera y la carga de naranjas esparcidas en superficie, que invadieron toda la costa durante días, y que sirvieron de alimento para los habitantes de la zona, debido a la escasez de la época de posguerra.
Según declara el #capitán D.Alfredo U.A.: “el barco dio un movimiento brusco de escora. Inmediatamente empezó a hundirse de proa y, hallándome en el puente con el timonel Valentín L.G., solo me dio tiempo para coger un #salvavidas. Me eché al agua para cuando el barco ya estaba del puente para proa hundido. Desapareció en menos de un minuto. Quedé en el agua agarrado a cajas de naranjas que flotaban, oyendo la voz de varios #tripulantes que flotaban asidos a más cajas. Permanecimos a la deriva hasta que, ya de día, una embarcación de pesca nos recogió conduciéndonos a Cabo de Palos, donde fuimos atendidos y asistidos por las Autoridades de Costa”.
Actualmente está hundido en relativo buen estado su estructura, situado a las afueras de la Reserva Marina Islas Hormigas.
Este #pecio tan visitado es conocido como el #Naranjito. En él habitan castañuelas, dobladas, doncellas, congrios, morenas, peces luna, espetones, sargos, dentones, melvas , lechas, grandes bancos de bogas y alguna dorada. El pez luna utiliza el pecio como estación de limpieza. Las brótolas
permanecen a la sombra de profundos recovecos
en busca de gambas y camarones, castañuelas y numerosas especies de nudibranquios colorean la cubierta del Naranjito.
A causa de su profundidad, las corrientes, las termoclinas y la ocasional mala visibilidad hacen que esta inmersión solo sea accesible a buceadores de pecios con el título de avanzado.
🐠🐟🐋
La Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas constituye uno de los parajes más atractivos de todo el Mediterráneo. Abarca casi 1.900ha desde el Cabo de Palos hasta el archipiélago de islas Hormigas, formado por la isla Hormiga, el Bajo del Mosquito y los islotes El Hormigón y La Losa.
Su excelente estado de conservación ha favorecido una amplísima diversidad biológica, formada por extensas praderas de Posidonia oceanica y formaciones coralígenas de naturaleza rocosa a lo largo de paredes de más de 40 metros de profundidad. Desde su creación, en 1995, el fin de la Reserva Marina es favorecer el desarrollo y regeneración natural de los recursos pesqueros del entorno, de forma que permita a los pescadores de la zona preser var su modo de vida tradicional, basado en técnicas artesanales como el trasmallo y el palangre, que aseguran la sostenibilidad de la acción humana sobre los ecosistemas y contribuyen a su protección y conservación.
🐳 🐋 🐟
La zona de islas Hormigas constituye, además de una zona de indudable valor ecológico y cultural, un destino ideal reconocido internacionalmente para la práctica del buceo. Está considerado, según la #FundaciónCousteau, como el mejor lugar del Mediterráneo para la práctica del #submarinismo.
A dos millas de la costa, las islas Hormigas forman una barrera extremadamente peligrosa para la navegación. La Hormiga y el Hormigón son las únicas de estas montañas submarinas que emergen fuera. El resto permanecen bajo el agua, a veces a tan solo tres metros de la superficie, como el temido Bajo de Fuera, una trampa mortal para numerosos buques de gran calado. Hoy descansan en sus fondos más de 50 barcos hundidos, aunque algunos de ellos naufragaron en estas aguas víctimas de la implacable eficacia de los submarinos alemanes durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Las aguas de Cabo de Palos eran un punto estratégico para el tráfico de naves aliadas que abastecían de víveres y armas a sus soldados, por lo que los alemanes colocaron barcos y submarinos para bloquearles el paso y hundirlos.
Uno de esos vestigios bélicos es el Nitsa (originalmente bautizado como S/S Stanfield), un mercante inglés de 120 metros de eslora que permanece en posición de navegación a 63 m de profundidad. Hacia la proa, y en la banda de estribor, se aprecia el impacto del torpedo lanzado por un submarino alemán en la Primera Guerra Mundial. Es el pecio mejor conser vado y uno de los más espectaculares de la zona.
Los restos naufragados se han ido transformando en arrecifes artificiales, siendo colonizados por un manto de algas y crustáceos hasta ocultar casi totalmente las embarcaciones.
Entre todos esos naufragios destaca, por su leyenda y trágica historia, el S/S Sirio, el mayor accidente de la navegación civil ocurrido en costas españolas. El trasatlántico italiano se hundió en 1906 al encallar en el Bajo de Fuera.
Hay otros numerosos buques hundidos accidentalmente (por colisión con los bajos) y otros tantos hundidos deliveradamente para crear arrecifes artificiales. Gigantescas estructuras de acero reposan entre 30 y 70 metros de profundidad, conformando uno de los más importantes cementerios de barcos hundidos del Mediterráneo.
FUENTES: #MurciaEnClaveAmbiental #nauticaNewsToday #balkysub
https://www.larakela.com
♒♒♒
🐚 TIENDA | SHOP 🐚
♒♒♒
Comentarios
Publicar un comentario